Crecimiento y confianza ha sido la llave para la atracción de IED a República Dominicana

El estudio, presentado por ASIEX y realizado por Ecoanalítica, analiza el impacto y comportamiento de la inversión extranjera directa en la economía dominicana y su incidencia social.
 
La firma Ecoanalítica, consultora financiera y económica venezolana, fundada en el 2004, y que hoy es referencia obligada en América Latina, fue la encargada de elaborar el estudio sobre el impacto de la inversión extranjera directa en la República Dominicana, presentado recientemente por ASIEX. Entrevistamos a su fundador y CEO, Alejandro Grisanti, para profundizar sobre la investigación y sus principales hallazgos.
 
“Fue muy grato el elaborar este estudio.  Primero, nos sentamos con el Banco Central y definimos cuáles eran las empresas de IED. Ahí sacamos un conjunto de 659 empresas y con esa lista fuimos a la DGII para ver toda la parte de impuestos, también a la DGA para el impacto en aduana y exportaciones. Luego, fuimos a la Tesorería del Seguro Social para todo lo que tenía que ver con salarios y pago de prestaciones sociales. Por último, acudimos al Consejo Nacional de Zonas Francas, donde más del 80 % del empleo proviene de empresas de inversión extranjera directa, y a Prodominicana, el organismo rector para atraer inversiones extranjeras a República Dominicana. La experiencia de encontrar un sector público dispuesto a ayudar fue muy enriquecedora. Estas instituciones entendían que los datos de las empresas tenían que ser privados y nos dieron solo los datos agregados del sector, lo cual nos permitió hacer el estudio”, comenta Grisanti, economista con más de 30 años de experiencia.  
 
¿Cuáles considera usted que son los hallazgos más importantes del estudio?
 
Lo primero a destacar es que la IED en la República Dominicana se caracteriza por estar en las “buenas” y en las “malas”, es decir, la IED ha ingresado en el país en años muy buenos, pero también en años malos, como el año de la pandemia, período en el que superó los 2.500 millones de dólares. Mientras que el año pasado, que fue un año de desaceleración y de menor crecimiento económico, la IED llegó a niveles récord.  Se espera que pronto se anuncie la cifra oficial, la cual está alrededor de 4.200 millones de dólares.
 
Esta es una característica muy especial de la IED en la República Dominicana porque tiene un rol estabilizador de la economía. A diferencia de como sucede en el resto de los países de América Latina, donde la IED puede causar desestabilización económica y es más pro-cíclica, es decir, los capitales entran con mucha fuerza en los buenos momentos, ampliando el ciclo positivo, pero de la misma manera salen en los malos momentos.
 
Y lo segundo a resaltar, que también es muy impresionante por lo alto de la cifra, es que el 60,9 % de las utilidades que producen las empresas de IED es reinvertido en el país, lo que equivale a las dos terceras partes de las utilidades de estas empresas. 
 
Creo que tanto el papel estabilizador como la alta cifra de reinversión ocurre, primero, por la confianza que sienten las empresas multinacionales y, segundo, por el crecimiento económico que ha tenido la República Dominicana en las últimas décadas.
 
¿Cómo el crecimiento de la IED en República Dominicana se ha traducido en la mejora de la calidad de vida de los dominicanos?
 
Las 659 empresas en República Dominicana que cumplen con la definición de IED, eso es el 0,7 % de las empresas a nivel nacional, tienen impactos bien importantes sobre los dominicanos. Lo primero es que este 0,7 % de las empresas paga el 30 % de los impuestos nacionales, cerca de 4.398 millones de dólares. ¿Qué representan 4.398 millones de dólares? Si se utilizara todo ese dinero para la educación, por ejemplo, estamos hablando que la IED podría financiar el 85 % del gasto público en ese rubro. Si se dedicara al pago de intereses de la deuda, estaríamos diciendo que la IED cubriría el 91 % de los pagos de intereses en deuda. Otro símil que se puede hacer es que los pagos de impuestos de las empresas de IED son el equivalente a dos veces el presupuesto de salud. Entonces una manera de verlo es viendo el impacto directo que tiene sobre las cuentas fiscales.

Además, hay otros dos puntos también muy importantes y que están directamente relacionados con el ciudadano común. En primer lugar, desde la pandemia se han creado 65.000 puestos de trabajo formales, destacando que la generación de empleo en las empresas de IED son de calidad en el sector formal. 


En segundo lugar, y este es otro de los datos que sacamos en el estudio, es que los colaboradores que trabajan en empresas de IED ganan en promedio 37,6 % más que los trabajadores del resto del sector privado. Entonces, son empresas estables, que suelen ser más grandes, siempre en el sector formal y con mejor remuneración para sus colaboradores. 

¿Cuál es el gran desafío ahora?
 
Yo creo que aquí el gran desafío para República Dominicana es terminar de armar, cerrar y crear la posibilidad de que se duplique la IED en los próximos cuatro años, de aquí al 2028. ¿Es posible este desafío? Nosotros pensamos que sí, y para alcanzarlo es necesario que el país siga creciendo como venía haciéndolo, es decir, creciendo a su nivel potencial del 5 % anual en promedio y, también, es importante pasar del promedio de IED sobre el Producto Interno Bruto, que es de 3,9 % a 5,7 %. ¿Por qué hablamos de 5,7 %? porque encontramos países en América Latina que tienen IED superior a cinco puntos del PIB; dentro de esos ejemplos está Honduras, que tiene 5,1; Costa Rica con 5,5; Chile con 6,7; y Panamá  con 7,2. 
 
Parte de los objetivos del estudio es proyectar qué pasaría si se duplica la IED para el 2028? Coméntenos cómo el país se vería impactado.
 
Si se duplica la inversión extranjera directa de cara al 2028, estaríamos hablando de la creación de más de 57.000 empleos nuevos formales al año, lo que suma más de 200.000 nuevos empleos formales en los próximos cuatro años. 
 
Adicionalmente, duplicar la IED traería que el pago de impuestos pasaría de 4.200.000.000 de dólares a más de 10 mil millones de dólares, lo cual sería suficiente para pagar toda la inversión pública en educación que se hace en el país, más todo el presupuesto de salud. 
 
Finalmente, si se duplicara la IED se le daría un impulso al crecimiento potencial que hoy es del 5%, pero que podría incrementarse en dos puntos porcentuales adicionales. 
 
Datos alentadores, pero, ¿cómo llevarlos al plano de lo concreto? ¿Qué recomendaciones ofrece para duplicar la IED en el país?
 
Lo que proponemos, de la mano de ASIEX, la Asociación de Empresas de Inversión Extranjera es la elaboración de un gran consenso nacional que defina la estrategia de incentivo y fomento de la IED. Para este consenso es necesario la participación tanto del sector público como del sector privado, tanto gobierno como oposición y, por supuesto, dentro del sector privado tanto las empresas nacionales como las de IED. Entre algunos de los temas que proponemos se profundicen, dado que en muchos de ellos ya hay una agenda de trabajo, están:

1.- Buscar el grado de inversión de cara al 2028, que República Dominicana tenga ese certificado, ese sello de que es seguro invertir en el país y yo creo que eso va a ser un gran atractivo ante el mundo para la IED.


2.- Profundizar el plan de desarrollo de “friendshoring” con los Estados Unidos, porque no solo está cerca, sino que es un país amigo  con el que comparten valores democráticos y de crecimiento.


3.- Afianzar el tema de hub logístico en inversión en infraestructura, sacando provecho de las grandes ventajas geográficas. Al encontrarse el país al este de Panamá, resulta mucho más económico para las navieras hacer la reubicación de contenedores que van al este de los Estados Unidos o a Brasil y Argentina, desde República Dominicana. 


4.-  Modernizar la ley que regula la inversión, para que no solo la IED, sino también la inversión doméstica esté protegida y garantizada a fin de hacer más atractivo invertir en el país. 


5.- Agilizar la implementación y efectividad del programa Burocracia cero. Aunque se viene trabajando en eso, considero que hay que acelerarlo.


6.- Seguir apostando a los temas de capital humano, apoyando en términos de capacitación a sectores que vienen creciendo y que son polos muy atractivos para la IED. 


7.- Apoyar el desarrollo de proyectos de inversiones sostenibles, ambientales, sociales e institucionales, temas cada vez más importantes en el mundo.


8.- Mantener la revisión de sectores estratégicos. República Dominicana tiene que definir cuáles son esos sectores en los que quiere competir y en los que tiene atractivo para podérselos presentar al mundo y hacer el llamado a las empresas para que vengan a invertir. 


9.- Y por último, una paradoja de éxito del país y uno de los polos de atracción de IED fueron las zonas franca, por ello seguir abriendo y estableciendo nuevos espacios de este modelo es fundamental dentro de la estrategia resulta clave. 

En su experiencia, ¿cómo proyecta la economía de la República Dominicana de cara a los próximos años? 
 
República Dominicana es una paradoja de éxito. Hasta ahora lo que se ha venido haciendo es bueno, yo diría que hasta sobresaliente, si lo comparamos con el resto de América Latina. 
 
El reto que se tiene que proponer el sector privado es seguir creciendo. El mercado dominicano es relativamente pequeño; por ello, la única manera de crecer es a través de exportaciones, de vender productos dominicanos en Centroamérica y el Caribe, y por qué no, también en toda América Latina. 
 
Yo creo que el sector privado dominicano está listo y me lo imagino dispuesto a competir, seguir impulsando el crecimiento, creando bienestar, incrementando exportaciones y, por supuesto, seguir enriqueciendo al país.